Nothing, la compañía de hardware fundada por Carl Pei, se caracteriza por mantener una comunicación abierta con su comunidad y los críticos. Una reciente aparición de Carl Pei, donde reacciona directamente a influencers analizando productos clave como los auriculares Ear (3) y su primer buque insignia, el Phone (3), ofrece una visión sincera de la empresa, abordando errores de nomenclatura, defendiendo la innovación y discutiendo la filosofía detrás de su firma de sonido.
La defensa del SuperMic
Uno de los puntos más debatidos en las reseñas de los nuevos auriculares Nothing Ear (3) es la inclusión del “Super Mic” en el estuche de carga. Carl Pei aclara el propósito de esta característica, indicando que la clave es la distancia de uso, sugiriendo situarlo a unos 5 centímetros de la boca. El objetivo no es reemplazar el micrófono en escenarios de uso normales, sino funcionar mejor en “escenarios más extremos donde hay mucho ruido alrededor”.
Carl Pei admite que la comunicación de este nuevo concepto pudo ser un punto débil para Nothing. Reconoce que se pudo haber hecho un “mejor trabajo en la comunicación de esta característica” del producto, ya que es completamente nueva y requiere que las personas “realmente la entiendan”. Lo considera un aprendizaje de cara al futuro de la marca.
Reconocimiento de un error: la confusión en la nomenclatura
Un tema recurrente es la confusa convención de nombres de los auriculares, que pasó de un sistema numérico a un sistema sin números (Nothing Ear), para luego volver. Pei confirma que esta decisión fue un “error”.
La inspiración original para eliminar los números provino de la industria automotriz, donde los modelos de coches no siempre tienen un número de versión, sino que el año o diseño indican la generación (ej: “Este diseño es de 2025”). Sin embargo, el CEO reconoce que el enfoque resultó “demasiado confuso para la gente”, y afirma que han “reconocido el error y ahora estamos avanzando” más allá de él.
El sonido “nothing signature” y el poder del ecualizador avanzado
El perfil de audio de los productos de Nothing también fue objeto de debate, especialmente la tendencia a un sonido con énfasis en los graves, lo que algunos críticos consideran “inaceptable” o excesivo.
Carl Pei explica que este no es un problema técnico, sino una decisión consciente de la marca para establecer una “firma de sonido Nothing”. Confirma que, basándose en la retroalimentación de los lanzamientos recientes de audio, “la gente parece estar disfrutando de nuestra firma de sonido Nothing” y, por lo tanto, la compañía “va a continuar con eso”.
Para aquellos con otras preferencias, Pei subraya la importancia de su modo de ecualización avanzado, que permite una sintonización más detallada de las frecuencias y el factor Q. Además, destaca una funcionalidad pensada en la comunidad: la facilidad para compartir perfiles de sonido personalizados a través de códigos QR.
Diseño y software: evolución del ecosistema
Respecto al diseño, Pei subraya la evolución del lenguaje estético con la introducción de metal en el Phone (3) y los auriculares, como el Headphone (1). El objetivo es que los productos “parezcan que pertenecen a la misma familia” y que el usuario pueda reconocer un producto Nothing “inmediatamente, incluso sin ver el logo”.
En cuanto a software y la integración con otras plataformas, Pei reconoce las limitaciones. Por ejemplo, el Super Mic no está optimizado para notas de voz en aplicaciones de terceros como WhatsApp, lo que hace que la aplicación recurra al micrófono del teléfono. Pei achaca esto a que “no somos dueños de la plataforma” (Meta es dueña de WhatsApp) y a que Apple ha “limitado severamente lo que otras personas pueden hacer en iOS”. No obstante, menciona que los movimientos recientes de la Unión Europea y el Departamento de Justicia de EE. UU. podrían forzar a Apple a ser “más amigable con desarrolladores y otras marcas como la nuestra”.
Filosofía de producto: equilibrio sobre la grandeza
Pei concluye con una reflexión sobre la filosofía de Nothing. Rechaza las comparaciones directas con figuras históricas como Steve Jobs, afirmando que Nothing aún está “muy lejos” de lo que él logró. En lugar de buscar “reinventar” industrias, la misión de Nothing es un acto de “equilibrio”: asegurarse de que el producto sirva a su propósito para el usuario y sea “uno de los mejores productos que puedes comprar dado el precio que estamos cobrando”. Su compromiso se centra en no vender “basura” y ser competitivo en calidad respecto a otras marcas en el mismo rango de precio.







Dejar una respuesta