Desde el anuncio oficial del Nothing Phone (3), una cosa ha quedado clara: los glyphs tradicionales han desaparecido. En su lugar, tenemos el llamado Glyph Matrix, una pantalla trasera pixelada que sustituye por completo el sistema anterior de tiras LED. Este cambio abre muchas preguntas entre la comunidad de usuarios fieles a la marca, y en mi caso, como usuario implicado, me genera dudas, miedos y también reflexiones sobre el futuro de la identidad de Nothing.

Innovar sin perder el rumbo
Es cierto que Nothing siempre ha querido diferenciarse del resto. No buscan hacer otro teléfono Android más, sino crear algo único. Pero justo por eso, cambiar el elemento más distintivo de tu marca no es poca cosa. ¿Qué pasará con los Glyphs de toda la vida? ¿Y el trabajo de la comunidad creando experiencias con ellos? Si este año tenemos pantalla, y el siguiente deciden otra propuesta distinta, ¿cómo se mantiene una coherencia de marca?
Una propuesta lógica: glyphs para gamas medias o CMF
Una idea que tendría mucho sentido sería mantener los glyphs tradicionales en la gama media (los modelos A) o incluso llevarlos a CMF, la gama de entrada. Sería una forma inteligente de no matar lo que ya funciona y, a la vez, reservar el Glyph Matrix para los modelos más avanzados. Hay mucha gente a la que le encantan los glyphs clásicos, y ya hay críticas por parte de usuarios por su “muerte” en el Nothing Phone (3). Si se mantienen en ciertas gamas, todos salimos ganando: los fans de los glyphs siguen teniendo su experiencia, y los que buscan innovación pueden disfrutar del nuevo enfoque con pantalla.

Estancamiento en el software de los glyphs
Además, si lo pensamos bien, los Glyphs llevan un par sin evolucionar de forma significativa. Tienen funciones útiles como notificaciones esenciales, alarmas, temporizador o integración con Uber, pero no se han añadido nuevas características en mucho tiempo. Y esto podría explicarse por el desarrollo del Glyph Matrix, que seguramente ha estado ocupando el foco interno de Nothing desde hace meses.
El miedo a que el Glyph Matrix también desaparezca
Pero precisamente por eso preocupa que este Glyph Matrix también acabe abandonado dentro “pocos” años, sustituido por otra tecnología o idea. Como usuario, me da miedo que esto no sea una evolución real, sino un nuevo experimento que puede desaparecer con la misma rapidez con la que ha llegado. Lo ideal sería que esta nueva propuesta se mantenga, evolucione, pero no borre lo anterior sin ofrecer continuidad.
Me genera cierta pena pensar que todos los proyectos que la comunidad ha creado con los glyphs queden relegados a un segundo plano, que estas apps y funcionalidades tan geniales que han conseguido no se puedan implementar en futuros móviles, que queden olvidados en pocos años cuando los dispositivos que incluyen los glyphs tradicionales queden obsoletos. Por ese motivo espero que Nothing sepa mantenerlos en según que segmentos del mercado y dé continuidad a su imagen, aunque sea de forma segmentada.
Identidad, coherencia y comunidad
A nivel de percepción de marca, estos cambios tan drásticos y constantes pueden ser peligrosos. En el mercado actual, donde todas las marcas luchan por tener algo que las identifique, Nothing ha conseguido algo único con los glyphs. Si finalmente abandonan ese símbolo sin un plan claro de transición o sin dar continuidad a su lenguaje visual puede afectar a la fidelidad de su comunidad. Al final, la identidad de marca no se construye solo con ideas nuevas, sino también con la coherencia y evolución de las ya existentes.

Nothing tiene en sus manos algo muy potente. Pero si cada pocos años cambia lo que le hace única, es difícil que los usuarios sientan que forman parte de algo duradero. Lo ideal sería que los glyphs tradicionales sigan existiendo donde tenga sentido, y que el Glyph Matrix no sea un experimento pasajero sólo disponible en su primer buque insignia, sino un paso más en una evolución manteniendo la esencia inicial y compatible con las funciones creadas por la comunidad y la propia Nothing.
Dejar una respuesta